miércoles, 27 de abril de 2016

Historias y leyendas del Camino (1)

LA LEYENDA DE FUENTE RENIEGA (1)

Buenos días amigas y amigos del Camino, después de más de una semana ausente del blog hoy voy a narraros una de las muchas leyendas que han nacido en el Camino. Cada cual las tome a su libre albedrío, ya que son historias y creencias nacidas en el Camino y hay que trasladarse a la  mentalidad de las gentes de la época e imaginar como pudo influir en sus creencias.
Se trata de la leyenda de Fuente Reniega. Transcurre el hecho en el Alto del Perdón, a pocos kilómetros de Pamplona. Cuenta que un peregrino llegó agotado y sediento a la cumbre y que el diablo se le apareció, disfrazado de caminante,  para indicarle donde se hallaba una fuente para saciar su sed. La condición era que renegara de Jesucristo, la Virgen y del Apóstol Santiago. A pesar de la sed, el peregrino se mantiene en su fe y no reniega de ella. Entonces de le aparece Santiago, vestido de peregrino, recoge al exhausto y casi moribundo peregrino y dándole de beber con su viera lo lleva al lugar escondido donde se encuentra la fuente.
Y esta es la primera leyenda de las que narraré en este blog. Tomadlo simplemente como lo que son historias y leyendas del Camino.

Fuente Reniega




Alto del Perdón

lunes, 18 de abril de 2016

LOS SÍMBOLOS DEL CAMINO

LOS SÍMBOLOS

Buenos días a tod@s peregrinos y simpatizantes del Camino. Quiero comenzar esta semana hablando,a modo de "culturilla" de los símbolos tradicionales del Camino.

LA CRUZ DE SANTIAGO

El primero de ellos, la cruz de Santiago. Simula una espada, con tres flores de lis en los brazos y la empuñadura. Su origen puede estar en las Cruzadas. Se cree que los caballeros llevaban cruces afiladas para clavarlas en el suelo y rezar. La espada, por otra parte, representa el caracter caballeresco del apóstol y su forma de martirio.


LA CONCHA


La concha o vieira se entregaba a los peregrinos a su llegada a Santiago y se les colocaba sobre la capa o el sombrero. Así demostraban al llegar a sus lugares de origen que habían estado en Santiago.
Se tiene también como el símbolo espiritual operado en el peregrino.
Junto con la flecha amarilla se usa en los postes indicadores y mojones de los cruces y caminos como indicador de la ruta a seguir.

EL BASTÓN O BORDÓN

Sustituido hoy día por los modernos bastones, servía como ayuda a caminar, ya que es muy útil, en especial para las bajadas, pues hace que no se carguen tanto las rodillas. 
simbolos
Se utilizaba como posible defensa ante los perros.



LA CALABAZA


No constituía más que un método ligero y práctico, para la época, de transportar los líquidos.
Lo normal era llevarla unida y atada al bastón. Hoy día en desuso.

LA CREDENCIAL


Es una especie de pasaporte que contiene los datos personales de cada peregrino y que debe llevarse durante el Camino. En ella se va anotando, mediante sellado, los lugares por dónde se va pasando.
Igualmente nos servirá para registrarnos en los albergues y así evitar fraudes. Como tiene un número limitado de casillas para sellar, lo mejor es hacerlo en el lugar donde durmamos y en cualquier otro sitio de la etapa que estemos haciendo ese día.
La credencial puede obtenerse en las distintas asociaciones de amigos del Camino que existen en casi todas las provincias, o en albergues, parroquias y oficinas de turismo.
Es obligatoria y necesaria para obtener la compostela.



LA COMPOSTELA

Es por así decirlo el premio o trofeo a la peregrinación. La certificación de haber cumplido con ella y de haber llegado a la meta. ¡A Santiago!
La dan en una oficina anexa a la catedral. Para ello tienes que haber recorrido,al menos los 100 últimos quilómetros a pié o a caballo, o 200 km. en bicicleta.
Bueno, amigas y amigos del Camino, entre otros estos son los símbolos más tradicionales y conocidos.
En lo sucesivo me gustaría escribir sobre las reflexiones y sentimientos que genera el Camino y sobre las distintas leyendas y anécdotas que han surgido en él a lo largo de los siglos.
Ah, no olvides que tus opiniones y experiencias importan. Si quieres y lo deseas, exprésate. Escribe que sepamos  que piensas. Las aprtaciones de todos son importantes.
Hasta la próxima. 
¡Ultreia!  ¡Buen Camino! 

miércoles, 13 de abril de 2016

Caminando hacia las estrellas

CAMINO A LAS ESTRELLAS

Quizá algunos os preguntéis porque he subtitulado el blog, "Caminando hacia las estrellas". Trataré de daros una breve explicación. 
A finales del siglo IX, con el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago, se inicia en toda Europa la peregrinación hacia la tumba del santo. Para ello los peregrinos se guiaban por la Vía Láctea, dentro de la constelación Can Mayor. Ese mapa que seguían los caminantes estaba escrito en el cielo y de noche los guiaba hacia el "finis terrae", hacia el fin del mundo conocido por entonces. Nuestro Finisterre gallego.
Curiosamente El Camino Francés discurre a lo largo del paralelo 42, de este a oeste, siempre buscando el mar. Los guiaba la estrella Sirius, dentro de la constelación Can Mayor, como ya he mencionado y que es la estrella más brillante del universo, que emite reflejos rojos y verdes que atraían a las gentes.

 La estrella Sirius, brillando en el firmamento.
Constelación de Can Mayor y Orion, señalándose Sirius.


La constelación y la estrella en la infinidad del universo.
Así amigos peregrinos, ya sabéis, cuando oigáis hablar del "camino hacia las estrellas", cual  es su origen.
Ultreia! Animaos y compartid vuestras experiencias, opiniones, reflexiones etc., que tenéis por haber hecho El Camino.



lunes, 11 de abril de 2016

La alimentación

LA ALIMENTACIÓN

Hola peregrinos y amigos del Camino!. Hoy quiero tratar un aspecto muy a tener en cuenta durante la realización del Camino y es, nada más y nada menos, el como debemos alimentarnos. Comenzar por deciros que durante la realización de nuestro peregrinaje vamos a consumir muchas más calorías de lo que consumimos normalmente. Lo cual quiere decir que hay que reponer esas calorías y algunas más para mantener cierta "reserva".  Y no solo se trata de los "sólidos", tanto o más importante son los "líquidos". De esa manera evitaremos "la pájara" y la deshidratación. 
Un error muy común es querer aprovechar el Camino para perder unos quilitos, y eso os aseguro no debe ser la preocupación del que anda, al contrario hay que hacerlo bien para no desfallecer y poder llegar a la meta con toda garantía.
De media, una etapa suele durar sobre unas seis horas, y en ese tiempo hay que comer y beber. Yo suelo parar cada hora y media y aprovecho para beber y comer algo. En estas paradas, de unos quince minutos, lo suyo sería tomar frutos secos (higos, pasas, dátiles, nueces..), o un poco de fruta, el plátano es ideal porque sacia y por que es rico en potasio, la manzana es también una magnífica opción. Y como no, beber agua. No esperéis a beber cuando tengáis sed, hacedlo cada hora y media o dos. Deshidratarse, sobre todo en meses calurosos, puede hacer que tengamos que abandonar. Llevar en la mochila un poco de chorizo o queso y pan tampoco viene mal, por si por cualquier motivo hay que hacer un alto duradero y nos aprieta el gusanillo.
Un inconveniente que suele encontrar el peregrino es que en algunos albergues no dan desayuno, es por eso que es conveniente tener algo a mano en la mochila para empezar el día. Y luego más adelante hacer un buen desayuno. Esto no quiere decir que haya que comer en abundancia, pues tan malo es andar demasiado lleno como vacío. Buscaremos el punto medio. Aconsejable hacer unas cinco comidas, siendo la de la finalización de la etapa la más importante y donde hay que introducir pasta, cereales, un poco de carne etc. Pero debe predominar en esa comida los hidratos de carbono. A lo largo de los bares y restaurantes del Camino suele haber el "menú del peregrino", que además de estar bastante bien, es muy asequible. Normalmente, ya por la tarde, suele hacerse una especie de merienda cena, no muy copiosa, y a dormir prontito, como las gallinas.
Si notáis que además del agua reponedora necesitáis equilibrar vuestro niveles con bebidas electrolíticas, adelante!  El acohol, lo mínimo. Mejor dejarlo para la celebración cuando se llegue a Santiago o la meta que os hayáis propuesto.
Así que con esto finalizo hoy. Que no os falte en la mochila el agua, unos frutos secos, fruta y como prevención algo más fuerte (chorizo o queso y algo de pan). Ah, y no abuséis de las grasas.
Las comidas y las cenas en fraternidad entre peregrinos son una gozada, por intercambios de experiencias, opiniones y en las cuáles suelen forjarse auténticas y verdaderas amistades.
Buen apetito y mejor Camino! Ultreia!





miércoles, 6 de abril de 2016

¿Qué Camino hago?

Hola peregrinos! Hoy vamos a tratar de la elección del Camino. Por supuesto que en uso de nuestra libertad podemos elegir el que queramos, pero no está demás tener en cuenta algunas consideraciones. Antes de nada deciros que en cualquier página que os metáis podréis ver todos los Caminos que existen y conducen a Santiago. Por citar algunos: El Francés, Aragonés, Primitivo, del Norte, Inglés, Portugués, Ruta de la Plata, el prólogo a Fisterra y algunas variantes más. Todos ellos con sus particularidades, naturalmente, ya que atraviesan paisajes y tierras muy distintas, en historia, arte, clima, gastronomía etc.,
No es lo mismo si es tu "primer Camino", si estás repitiendo o si por el contrario buscas sensaciones nuevas. Por supuesto cada uno con sus kilómetros, sus albergues, sus accesos a comunicación por carretera, ferrocarril o avión... Si es un Camino largo, como el Francés (740 kms) o la Ruta de la Plata (705 kms.), bien dispones de tiempo o tendrás que hacerlo en varias veces. Eso lo decides a tu gusto y conveniencia. Si es la primera vez y solo quieres probar la experiencia, elige, del que tu quieras un tramo, de al menos 100 kilómetros, para que te den la "compostela", al llegar a Santiago.
Una vez decidas el Camino a hacer, proponte la fecha y elige el mes que mejor le vaya, a ti y al Camino que quieres hacer. No es lo mismo hacer el Camino del Norte o El Primitivo, en marzo o en abril que en junio y julio, dónde con toda seguridad encontrarás menos lluvia y barro. Para comenzar pienso que cualquiera que elijas vale. Pero siempre acorde a tu preparación física, ya que los hay más o menos exigentes.
Tú mismo irás descubriendo mediante la experiencia cual te va mejor y sin duda se te irá despertando inquietud por recorrer los otros.
No te pierdas estos paisajes. Cada Camino, sea cual sea, tiene su encanto propio.

Anímate, haz una buena  planificación y elige.
Cuéntanos tu experiencia, y si es posible sube algunas fotos de esos paisajes y caminos que haz hecho y comparte tus vivencias.
Seguimos la próxima semana.
Ultreia! Buen Camino!


lunes, 4 de abril de 2016

EL EQUIPO

EL EQUIPO

Buenos días peregrinos. Hoy voy a hablar sobre el equipo a llevar al Camino. Tan importante como una buena planificación es considerar el equipo a llevar. Diré, siempre a mi modesto entender, que no hay que llevar, más que lo necesario, lo cual es obvio, lo justo.. Ir sobrecargado nos pasará factura y nos sentiremos mal, atendiendo más al lastre que llevamos que a al Camino mismo, evitándonos disfrutar de la belleza del paisaje o de una iglesia, un riachuelo o una flor.
Comenzaré por la mochila. Hoy en día existe una amplia gama y variedad de mochilas en cualquier tienda de deportes o en grandes superficies. Igualmente, si buscas y comparas, como decía el famoso anuncio, las hay para todos los bolsillos. Lo que hay que tener es la habilidad de conjugar precio con calidad. Si consideramos un Camino, de al menos, siete días, para mí no debe tener una capacidad mayor de 40 litros. Siendo ordenados nos cabrá todo sin problemas.
Procura que sea cómoda, que abroche en cintura y pecho, lo cual hace que vayas más cómodo, y que transpire por la espalda. Si tiene bolsillos exteriores para el agua, la guía, etc., mejor que mejor. Aconsejo también que la mochila tenga funda que la proteja de la lluvia.


Esta sería un mochila bastante aceptable para un Camino de siete días en adelante.
Insisto, buscad y comparad, tanto precio como calidades, seguro que encontráis una a vuestro gusto y medida.
¿Y que metemos en la mochila? Pues como decía al principio, solo lo justo y necesario. Os diré lo que echo yo y que cada uno y cada una vea sus necesidades.
Yo suelo llevar: Tres camisetas, una sudadera, una o dos mallas para evitar las rozaduras, chubasquero, dos pantalones desmontables, tres slips, tres pares de calcetines, una toalla mediana, un sombrero, gafas de sol, crema solar, bastones y algo de botiquín (paracetamol, agujas esterilizadas para las ampollas, betadine y tiritas), si os hace falta cualquier cosa, lo podréis comprar por el camino, y por supuesto un saco de dormir o manta térmica. En los distintos albergues hay lavadoras que se suele compartir con otro peregrino, para ello, llevar un saco de lavadora  para que vuestra ropa no se mezcle con la de otro. También podéis vosotros mismos haceros vuestra colada llevando un pequeño bote de detergente de viaje y un cepillo pequeño para lavar.

A tener en cuenta, los bastones. Son de una gran ayuda para las subidas o las bajadas que es donde más sufren las articulaciones, sobre todos las rodillas. Aconsejo que veáis algún tutorial sobre como se usan, pues aunque parece algo muy simple y que cualquiera sabe manejarlos, no es así. La mayoría, empezando por mí, hasta que aprendí, más que bastones que ayuden a caminar parece que llevamos dos palos colgando que lo que hacen es lo contrario, ser un peso que en vez de ayudarnos nos dificulta la marcha.
Los hay también de todas calidades y precios, de dos tramos, telescópicos etc.



Con el saco de dormir no os compliquéis, uno que se adapte al tiempo que haga cuando hagáis el Camino y que no abulte mucho.




Con esto lo dejamos por hoy, seguimos en contacto y por favor, si queréis y os apetece, escribid sobre vuestras experiencias y si tenéis algo que aportar, hacedlo que todos sigamos aprendiendo de todos.
Un saludo. Ultreia!