lunes, 30 de mayo de 2016

CURIOSIDADES

Santiago visto desde O Monte do Gozo


Buenos días caminantes y amigas y amigos del Camino . Espero que esteis teniendo un buen peregrinar y a todos aquellos que estáis en plena tarea desearos que vuestra ilusión y ánimo haga ligera y llevadera vuestra mochila, la que lleváis a la espalda y la interior también.
Hoy os voy a comentar dos cosas breves a modo de curiosidad, pues bien sabéis que siempre se oye y se aprende algo nuevo cada día. 
La primera de ellas es relativa al origen de la denominación del Monte do Gozo. Y como podéis suponer se debe a que llegando a su cima ya se podía observar las torres de la catedral y la ciudad de Santiago, con el consiguiente gozo que ello producía en los peregrinos que se veían ya próximos a la meta. Se le denomina también "Monxoy" , al parecer una derivación de la expresión de los peregrinos franceses cuando alcanzaban el monte y al verse ya en el fin de su peregrinaje exclamaban "mon joie, mon joie!", que traducido viene a ser: "mi felicidad, mi gozo". 


Juego de la oca

La otra curiosidad de la que quiero hablaros hoy es sobre el juego de la oca. Y es que hay quien sostiene que este juego podría tener sus orígenes en el Camino de Santiago  habiendo sido diseñado por los gremios de constructores que representarían así el Camino. Los puentes serían símbolos de transición y se corresponderían con algunos de los que se encuentran a lo largo de la ruta a Compostela. Por otra parte la oca ha sido un animal asociado desde muy antiguo a lo misterioso y representaría el punto necesario para superar la etapa y de esta manera seguir nuestra propia evolución personal paso a paso, de oca a oca. Para unos la casilla de la muerte es considerada como castigo para quienes no supieron o no quisieron aprovechar las oportunidades de evolución y superación personal que les ofrece el Camino. Otros, en cambio, la ven como la transformación definitiva que se produce cuando el peregrino abandona su vida anterior y encuentra al fin el cambio interior definitivo al llegar a la última casilla, en el Finis Terrae.
Y con esto termino hoy. Animo a los caminantes y mucha ilusión a los que estáis a punto de empezar. Buen Camino! Ultreia!




miércoles, 25 de mayo de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DEL CAMINO (6)

LOS PASTORES DE ESTELLA (6)

Ciudad de Estella - Navarra

Buenos días caminantes y amigas/os del Camino. Hoy volvemos con las leyendas que han nacido con el Camino. Respecto a las distintas y numerosas leyendas que abundan, quiero deciros que con unos orígenes medievales y con la multitud de caminos que se dirigen a Santiago, no es de extrañar que con las relaciones que se establecían entre peregrinos hayan nacido muchas historias y leyendas. Éstas tenían como protagonistas a la Virgen, al apóstol Santiago o a santos venerados por los pueblos y ciudades por los que trascurre el Camino. Se contaban en las reuniones que se tenían para tomar fuerzas y han llegado hasta nuestros días recogidas por los monjes de monasterios, en otros documentos o incluidas en el Códice Calixtino. Al haber sido transmitidas oralmente en muchas de ellas se dan versiones distintas, al igual que ocurre en otros géneros. 
Y ahora vamos con la leyenda de hoy: Los pastores de Estella.
En ocasiones los pastores se reunían en el monte Puy para acompañarse y compartir comida y charla. Una noche observaron que sobre la cima del monte caían muchas estrellas. Enseguida se dirigieron al lugar, encontrando dentro de una cueva una imagen de la Virgen. Cuando acompañados por el sacerdote y otras gentes quisieron sacar la imagen de allí, les resultó imposible, como si una extraña y poderosa fuerza misteriosa lo impidiera. De lo que dedujeron que la Virgen quería quedarse allí, con lo que levantaron un santuario en el lugar de la aparición. Esto se dice que ocurrió en el año 1085, siendo rey Sancho Ramírez, que lo fué de Aragón y Navarra, y que decidió fundar allí mismo la ciudad de Estella (estrella).
Y esta ha sido la leyenda de hoy. Continuaremos con más de ellas y reflexionando sobre otras cosas.
¡Buen Camino! ¡Ultreia!





lunes, 23 de mayo de 2016

Desde las alturas

Distintos caminos a Santiago


Hola peregrinas y peregrinos. Buenos días. A veces me he imaginado, elevándome lentamente hacia el cielo, como en un globo aerostático e ir viendo,según me iba alejando de la tierra, los diversos caminos que llevan a Compostela y como desde  cada inicio de etapa se van incorporando los peregrinos.
Sería,como ver todo el entramado que conforman los distintos caminos de un inmenso hormiguero donde los protagonistas son los caminantes. Creédme que no habría cosa que me gustaría más, miles y miles de peregrinas/os en marcha, al unísono, con el solo fin ese día de cumplir la etapa proyectada. Cada cual con sus inquietudes, sus inseguridades, sus miedos, pero también sus certezas, su voluntad, su compromiso para consigo mismo o con alguien, o buscando simplemente el reencuentro interior.
Eso es lo que hace mágico al Camino. Lo que hace que cada día, centenares de personas, miles, de distintas nacionalidades, de diferente cultura, de toda condición social, se pongan en marcha desde muy distintos puntos, con un propósito, que si bien seguro que no es el mismo para cada uno, hace que  de alguna manera  sientan que hay algo que les une.
Qué nos mueve, me pregunto, para que personas de Australia, Canadá, Francia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Argentina, Chile y de casi todo el mundo decidan llevar a cabo la peregrinación. Cualquier motivo es bueno si a ti te satisface. Porque nos vamos a enriquecer con el conocimiento unos de otros. Te hará comprender cosas, aceptarlas y verlas desde puntos de vista que probablemente antes ni te habías imaginado. Te hará ser más tolerante y comprensivo. Pienso que el Camino, de alguna manera te transforma.
Recuperándome como estoy de una lesión, deseando estoy de volver a estar en forma y ponerme en marcha. Espero hacerlo en septiembre. Junto con mayo, para mí, es uno de los mejores meses. Así que ojalá se cumpla mi deseo. Llegado el caso, escribiré cada día la experiencia de la etapa.
Bueno, amigas/os esto es todo por hoy. Hasta pronto. Saludos y Buen Camino!

miércoles, 11 de mayo de 2016

Historias y leyendas del Camino (5)

LEYENDA DEL "TXORI" (EL PAJARITO Y LA VIRGEN) (5)


Puente la Reina

Saludos de nuevo a todos los amigos y simpatizantes del Camino. Espero que os encontréis con mucha fuerza y ánimo, todos, pero muy en especial a los que se encuentran en plena peregrinación.
Hoy os voy a narrar una historia o leyenda, quizá ambas cosas, para mí muy bonita y tierna y hasta para que cada uno saque su moraleja. Se trata de la leyenda del pajarito y la Virgen.
Tiene lugar en la población navarra de Puente la Reina, donde desembocan dos caminos que vienen de los Pirineos, el de Somport y el de  Roncesvalles.
En el denominado puente de los peregrinos, mandado construir por doña Mayor, esposa del rey navarro Sancho III El Mayor, y en un lugar de dificil acceso había una imagen de la Virgen. Cuando por el motivo que fuese se llevaban a cabo celebraciones, bien en el pueblo o en el resto de Navarra, se cuenta que un pajarito mojaba sus alas en el río y con ellas lavaba la imagen y con el pico limpiaba el resto de la suciedad que hubiera. Hasta aquí la leyenda. Y ahora lo que sería historia o anéctoda, y que como digo siempre, cada cual la tome a su albedrío.

En el año 1.834, en Puente la Reina, durante la primera guerra carlista, el conde de Via Manuel, general del ejército isabelino,  iba una mañana dando un paseo recorriendo las calles de la ciudad con algunos oficiales. Al acercarse al puente vieron a una gran cantidad de gente que miraba la talla de la Virgen del Puy. Llevados por la curiosidad se acercaron y vieron como un pajarito recogía agua con su pico y ayudándose de las alas quitaba con cuidado las telarañas de la imagen.
El conde comenzó a dar grandes carcajadas y a burlarse del pajarito y de la devoción que producía en el pueblo.
Ofendidos los puentesinos le abuchearon y al sentir el desprecio dió media vuelta y se marchó.
Lleno de ira, unas horas más tarde el general hizo tronar sus cañones para hacer creer que estaban siendo atacados por Zumalacárregui,  y así vengarse de la ofensa. Pero a pesar de ello no pudo disminuir ni por un momento la devoción popular.
Dos semanas más tarde, en las peñas de San Fausto, fué derrotado por las tropas de Zumalacárregui y fusilado. Lo que llevó a creer a los puentesinos que no se trataba más que de un justo castigo del cielo por burlarse del "txori" (pajarito).
Y esta ha sido la leyenda de hoy espero os haya gustado. No siempre habrá leyendas que contar, así que otro día trataremos de otras cosas.
Como siempre. ¡Buen Camino!  ¡Ultreia!



lunes, 9 de mayo de 2016

HISTORIA Y LEYENDAS DEL CAMINO (4)

EL POYO DE ROLDÁN
Roldán hiere a Ferragut

Capitel Roldan contra Ferragut
Buenos días amigas y amigos caminantes, espero que estéis con ilusión y muchas ganas realizando vuestro peregrinaje a Compostela. Siempre, me ha llamado sobremanera la actitud del caminante. Que ganas y que mentalización tan enorme la del que se pone en marcha a Santiago. No he visto a nadie, por ejemplo, el plantearse no salir a hacer la etapa de ese día porque esté lloviendo o haga viento. A no ser que sea ya algo fuera de lo normal. Jamás! Uno se levanta, se asea, recoge y prepara su mochila y a andar. Igual da si llueve o no. En cambio, en nuestras ciudades, y sobre todo para los que somos urbanitas, cuatro gotas y ya estamos pensando en aplazar lo que tengamos que hacer o coger el coche para, a lo mejor andar quinientos metros. Así nos transforma el Camino. Así nos transformamos interiormente y adoptamos esa actitud tan positiva que tanta falta nos hace en todos los ámbitos de nuestra vida.
Bueno, hoy voy con la leyenda denominada "El poyo de Roldán", y dice así: Ya entrados en la Rioja y pasado el pueblo de Navarrete y a la derecha de la carretera se halla el poyo (colina) de Roldán.
Cuentan que en el castillo de Nájera, vivía un gigante sirio, llamado Ferragut, descendiente de Goliat y aún más fuerte que él.  Enterado Carlomagno, se dirigió con su ejército a plantar cara a las tropas musulmanas y a Ferragut. El gigante retó a cualquier guerrero franco que quisiera enfrentarse a él. Carlomagno envió a varios de sus mejores hombres, pero uno tras otro fueron derrotados. Roldán pidió permiso para enfrentarse a él y así lo hicieron. Usaron todas sus armas, lanzas, espadas, incluso sus caballos resultaron muertos, llegando a usar piedras y sus propias manos. Agotados los dos, pues el combate singular seguía sin resolverse, decidieron darse una tregua.  Conversando los dos sobre sus respectivas religiones, Ferragut confesó a Roldán cual era su único punto débil y donde podía ser herido: el ombligo. Esto que nos resulta increíble en dos contrincantes, no lo era tanto para la época, pues aunque de creencias distintas, los dos eran caballeros y actuaban como tales. Reanudado el combate y conociendo Roldán el secreto del sirio, acertó a hundirle su daga en el ombligo matandolo de esta manera  y dando la victoria a las armas cristianas.Desde entonces esa colina se llama Podium o Poyo de Roldán.
Esta leyenda, junto a las aventuras de Roldán, circuló por toda esta parte del Camino siendo muy visitados, sobre todo por lo peregrinos francos, los lugares que se citan como hazañas en las que intervino su más célebre caballero. En Estella, en el palacio de los reyes de Navarra, un capitel representa a Roldán, montado  a caballo, en el momento de hundir su lanza en el ombligo de Ferragut que también va a caballo.
Pues es todo por hoy peregrinos. Seguimos con las leyendas y reflexionando con el Camino en la próxima. Hasta pronto, Buen Camino! Ultreia!

miércoles, 4 de mayo de 2016

Historias y leyendas del Camino(3)

LEYENDA DEL GALLO Y LA GALLINA
El gallo en la catedral de Sto. Domingo

Buenos días a todos los peregrinos y peregrinas, así como simpatizantes del Camino. Espero que seáis muchos los que estéis ya preparándoos para iniciar vuestro peregrinaje.
Hoy os voy a contar, más que leyenda, el milagro de santo Domingo de la Calzada. Espero que os guste y recordad que son leyendas o milagros atribuidos a diversos santos, en una época y tiempos donde la religión, la fé y la cultura de las gentes, digamos de a pié, era muy distinta a la de ahora. Cada cual la asuma como crea conveniente.
Sucede este milagro en Santo Domingo de la Calzada. Estamos en el siglo XV, y de peregrinaje a Compostela se dirige un matrimonio alemán, con su hijo Hugonell, de 18 años. En el mesón donde se alojan trabaja una joven que se enamora de él y requiere sus atenciones. Como el muchacho se niega, la joven mesonera despechada y queriendo tomar venganza, introduce en su zurrón una copa de plata y lo acusa de robo.
Al día siguiente,a la hora de la partida, la justicia se presenta y registra el equipaje de Hugonell encontrando la copa. Es declarado culpable y condenado a la horca. Los padres no pueden hacer otra cosa que rezar a Santiago. Al acercarse al cuerpo de su hijo para despedirse y continuar su viaje, éste les habla y les dice que está vivo gracias a la intermediación del santo.
Los padres corren a casa del corregidor, que en ese momento se encuentra cenando unas opíparas aves, para comunicarle el milagro que se ha producido con su hijo. Naturalmente se burla de ellos diciéndoles:" Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a cenar antes de que vinierais a molestarme".
En ese momento las aves saltan del plato y se ponen a cacarear y cantar. Y de ahí viene un viejo dicho popular que dice: "En Santo Domingo de la Calzada, donde la gallina cantó después de estar asada".
Esta leyenda o milagro es muy similar a la del gallo de Barcelos, en Portugal. De hecho existen muchas similares en países de centro-europa de la época, en la que jóvenes (hombres y mujeres) despechados acusan a sus enamorados para vengarse.
He de deciros que la catedral de Santo Domingo, alberga en su interior un gallinero con un gallo , siendo, que yo sepa, hasta ahora el único templo autorizado a tener animales dentro. Corregidme si estoy equivocado.
A santo Domingo se le atribuyen varios milagros como la curación de un endemoniado francés, la de un peregrino alemán que curó de unas infecciones purulentas al visitar su tumba o la de un normando que recobró la vista.
Bueno con esto me despido hasta la próxima. Buen Camino! Ultreia!
Otras leyendas: Obanos , Fuente Reniega











lunes, 2 de mayo de 2016

Historias y leyendas del Camino (2)

LA LEYENDA DE OBANOS

Peregrinos en Obanos


Representación


Saludos a todos los amigos y simpatizantes del Camino. Hoy voy a narraros la leyenda de Obanos.
Tiene lugar ésta en el pueblo navarro del mismo nombre. Cuenta, que Felicia de Aquitania, a su vuelta de Compostela decide renunciar a su vida noble y decide dedicarse al cuidado de los pobres en Amocaín (pueblecito navarro hoy abandonado).
Enterado de esto, su hermano Guillermo viene a buscarla, pero ante la negativa de Felicia de regresar a su patria, furioso, la apuñala y muere.
Atormentado por los remordimientos confiesa su pecado en Roma. La penitencia: peregrinar a Santiago. A su regreso experimenta la misma transformación que su hermana y abandona su anterior vida quedándose como penitente en la ermita de Obanos. Más tarde llegará a ser San Guillermo y la ermita será dedicada a su nombre.
La leyenda es escenificada cada año en la plaza del pueblo en la segunda quincena de agosto. La imagen de la Virgen que data del siglo XIII se conserva en la parroquia.
Bueno pues hasta la próxima, mucho ánimo a los que estáis próximos a partir y a todos los que ya están en Camino. Espero que nos contéis vuestras experiencias.