martes, 20 de septiembre de 2016

Camino Portugués. Fisterra

Ya terminado el Camino, nos hemos dirigido a Fisterra. El final de la tierra, del mundo, para la antigüedad. Mi ilusión y próxima meta es hacerlo, pero andando. Que decir de las vistas que se tienen desde su faro. Sentado allí, sobre unas rocas y con los restos de botas, conchas, piedrecitas etc, de peregrinos que han pasado por aquí, mirando hacia la inmensidad del océano, que pequeño me siento, que insignificante, que importancia le damos a problemas que no lo son tanto.
Bellos paisajes, tierra y mar, el cielo y el horizonte, y la paz de encontrarte a ti mismo en el Finisterre.
Saludos. Ultreia!!!

Camino Portugués. Francos - Santiago

Al fin, y con algo de pena, hemos cumplido nuestra peregrinación. De Francos a Santiago. Etapa cómoda y para disfrutar de la llegada a Compostela.
Hemos entrado todo el grupo junto. La emoción en muchos de los compañeros han hecho aflorar las lágrimas a más de uno, entre los que me incluyo. Ya que algunos tienen motivos muy especiales para eso, y la verdad me han contagiado.
Llegar a la plaza del Obradoiro, cada cual con lo lleva en su mochila interior, es algo muy especial.
Después, y como mortales que somos, nos hemos ido a comer juntos para después asistir a la misa del peregrino que ha incluido botafumeiro. He comulgado. Me siento en paz conmigo mismo y los demás. Ya sólo resta planificar el Camino para el año que viene.
Saludos a todos. Ultreia!!!

lunes, 19 de septiembre de 2016

Camino Portugués. O Pino - Francos

Penúltima etapa del Camino Portugués. Ayuda del Apóstol con el tiempo  , que ha sido incluso caluroso. Llegados a Padrón hemos podido conocer de cerca su mercadillo dominical. Se puede ver y adquirir de todo. Vinos de la tierra, quesos, embutidos, verduras, carnes etc...
Degustamos, por supuesto, unos ricos pimientos de Padrón y un excelente bacalao, regado con Ribeiro. Proseguimos luego hasta el final de etapa. Mucho asfalto para mi gusto, que hizo parecernos más larga de la cuenta.
Y con ello nos disponemos a afrontar la última, que tendrá lugar mañana.
Pues cargados de ilusión os saludo con la esperanza de terminar nuestro Camino con éxito.
Ultria!!!

domingo, 18 de septiembre de 2016

Camino Portugués. A Portela - O Pino

Cuarta etapa de este Camino Portugués. El buen tiempo sigue acompañandonos. Para mi gusto más carretera de lo deseable, aunque también bonitos senderos que han discurrido entre vides y   maizales, muchas vides y muchos maizales que diría aquel. Y por las zonas más frondosas,  pinos, eucaliptos y grandes extensiones de lo que parecían alfombras de helechos. Y como no, aderezado y acompañado con la gastronomía propia del lugar, y unos vinos de la tierra.
Estamos a sólo 12 kilómetros de Santiago, dónde mañana culminaremos nuestra peregrinación. Así que deseando, por un lado acabar, y por otro con pena de ver que se acerca el final, al menos por este año.
Saludos y Ultreia.

viernes, 16 de septiembre de 2016

El Camino Portugués. Ponte Sampaio-A Portela

Hemos cumplido hoy nuestra tercera etapa de peregrinación. En total algo más de 23 kilómetros. Kilómetros que han trascurrido de una manera muy agradable hasta Pontevedra. Preciosa ciudad dónde he degustado un exquisito pulpo y empanada junto a Jesús, uno de mis compañeros, regado con excelente Ribeiro, servido en pote.
Saliendo desde Pontevedra, la mayor parte del Camino ha sido por carretera y asfalto. Lo que te deja los pies bastante tocados, aparte de no resultar agradable. Y luego si, unos pocos kilómetros entre bosques de eucaliptos, helechos y arroyuelos cristalinos.
Tiempo bueno, despejado y soleado, que parece nos acompañará también mañana.
Y esto es lo que ha dado de si el día de hoy.
Saludos a todos. Ultreia!!!

El Camino Portugues. Tui-Porriño

Empezamos con esta etapa el Camino Portugués. Pasamos antes a la ciudad de  Valenca do Miño, y desde allí, cruzando el puente, entramos en Tui. Ciudad fronteriza con una bella catedral fortaleza que padeció el terremoto de Lisboa de 1755, que afectó a la estructura del templo.
Bonita etapa donde hemos visto, puentes romanos, cruceiros, horreos y relajantes y  refrescantes riachuelos.
Da gusto respirar ese aire puro y limpio y pasear por estos maravillosos parajes.
El tiempo, amenazante de lluvia, al final se ha portado con nosotros. Ya, terminada la etapa, ha aparecido el fresquito, que me he visto obligado a combatir con un buen plato de callos.
Y mañana a por la segunda. Saludos y buen Camino a todos. Ultreia!!

jueves, 15 de septiembre de 2016

Camino Portugues. Porriño-Ponte Sampaio

Hoy hemos hecho la segunda etapa de este camino, desde Porriño hasta Ponte Sampaio. Sobre unos 24 kilómetros. Etapa de contraste. Mucho asfalto y carretera, con el peligro que conlleva, pero también de buenos y frondosos senderos. Eso si, grandes y pronunciadas cuestas y pendientes que han hecho resentirnos a la mayoría, aunque hemos finalizado todos bien. Lo mejor, como siempre, el maravilloso paisaje gallego y de esta ría de Vigo. Espectacular el puente romano de Sampaio sobre la ría. Solo por contemplarlo ya vale la pena la dura etapa. Asi que, cansados pero deseando afrontar la tercera etapa que haremos mañana.
Hasta entonces, saludos. Ultreia!!!

martes, 13 de septiembre de 2016

Camino a Galicia

Después de esperar durante dos años, debido a lesiones, al fin me encuentro viajando hacia Compostela. Esta vez para realizar el Camino Portugués, de Tui a Santiago. Será mi sexto Camino,  y lo haré junto a otras  veintinueve personas, en un grupo majete, con muchas ganas de andar pero también de pasarlo bien, conociendo monumentos, visitando lugares llenos de historia y encanto y por supuesto otras buenas gentes.
Pues con este buen ánimo y disposición nos encaminos a nuestro destino.
Deseamos para vosotros y nosotros un Buen Camino y que el Apostol nos guíe por él.
Ultreia!!!

jueves, 1 de septiembre de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DEL CAMINO (12)

LEYENDA DE SAN ATAÚLFO

San Ataúlfo

Buenos días y saludos a todos aquellos que ya habéis hecho vuestro peregrinaje o que estáis en ello. Por mi parte he de deciros que el día 12 de este mes de septiembre, emprenderé mi Camino. Esta vez, el Portugués, que haré por segunda vez, desde Tui a Santiago. No podéis imaginaros la ilusión y las ganas que tengo de comenzar. Como la primera vez. Pero, es que en esta ocasión llevo dos años sin peregrinar debido a lesiones, y ahora que me encuentro mejor no quiero perder esta oportunidad. Si puedo os contaré mis experiencias de este año. Ahora paso  a contaros la leyenda de San Ataúlfo.
Nos encontramos en el siglo XI, y las costumbres del norte de nuestra península no eran todo lo ejemplares que se pudiera esperar. Los escándalos en los monasterios estaban a la orden del día, muchas esposas abandonadas, clérigos con concubinas etc. El obispo de Compostela, Ataúlfo II, quería terminar con ésto y restablecer la disciplina dentro de la Iglesia, aunque para ello fuese necesario emplear mano dura. Naturalmente esta decisión no gustó a aquellos que disfrutaban de tal situación.
Dos amigos, llamados Cadón y Acipilón, fueron visitados por algunos clérigos rebeldes, que disgustados por la intromisión del obispo, les pidieron que se presentasen al entones rey asturiano, Alfonso III el Magno, y denunciaran a Ataúlfo de conspirar contra él y de andar de acuerdo con los moros para entregarles las tierras gallegas. 
Cuando un día se presentó el obispo ante Alfonso III, apenas estaba presentando sus respetos al rey cuando fue apresado. Como traidor, su castigo sería abandonarle a su suerte ante un toro salvaje. Todos gritaban esperando ver como el animal acababa con lo que para ellos era una amenaza. Al salir el toro al ruedo embistió en carrera hacia Ataúlfo, pero justo antes de tocar sus ropas, se detuvo en seco y bajó la cabeza sumiso, permitiendo que le sujetara los cuernos. Arrepentidos, los denunciantes comprendieron que habían cometido un gran error, además de quedar probada su inocencia. La historia de estos hechos no cayó en el olvido y quedó inmortalizada para siempre en uno de los capiteles del refectorio de la catedral de Pamplona.
Y esta ha sido nuestra leyenda por hoy. Mucha fuerza y ánimo para seguir vuestro Camino. Ultreia!!!









 

jueves, 4 de agosto de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DEL CAMINO (11)

EL BRUJO DE BARGOTA

Representación del brujo de Bargota
(Llevado a la hoguera)



Saludos a todas y todos los simpatizantes y amigas y amigos del Camino de Santiago. De nuevo con vosotros para contaros una nueva leyenda de las que recorren el Camino. 
Esta vez se trata del brujo de Bargota y fueron sus testigos unos niños. Dice así:
Dos hermanos  solían jugar junto a la charca de Viana, conocida hoy como la Laguna de las Cañas. Era un rumor por toda la comunidad, que brujos de todas las cercanías se reunían allí para realizar sus conjuros e invocar al diablo, pero como a los niños les asustaban esas historias jamás se habían atrevido a preguntar sobre la veracidad de esos relatos.
Una noche, uno de los hermanos convenció al otro para esperar despiertos y observar. No podían contener su miedo cuando, al mirar el firmamento, vieron varias siluetas surcar el cielo dirigiéndose a la charca de Viana.
Al llegar a casa, uno de ellos,  escondido bajo las sábanas, lleno de terror, era consolado por el otro.
En ese momento y como si una fuerza se hubiera apoderado de él, salió de repente de la habitación.
A pesar del pánico, el otro hermano decidió seguirlo. En la oscuridad de la noche y escondidos entre la maleza, vieron como varios brujos bailaban alrededor de un  fuego y recitaban frases en un lenguaje que ellos desconocían. De entre aquellos brujos reconocieron a un tal Juanes, vecino del pueblo y del que se decía que siempre había querido ser ordenado sacerdote. Días después, se rumoreaba, que el brujo de Bargota, como se conocía a Juanes, había invocado al diablo y que con la ayuda de unos malvados genios había levantado su casa en una sola noche. Y aunque los niños habían sido testigos de ello, jamás lo confesaron y fue su secreto mejor guardado.
Unos años más tarde cuando Juanes fue juzgado y condenado por el Tribunal de la Inquisición de Calahorra, uno de los hermanos quiso hacer de aquella casa su hogar. Pero tuvo que abandonarla pues los gritos del brujo le despertaban cada noche llenándolo de miedo y terror.
Si observas con atención el cielo, descubrirás la silueta del Brujo de Bargota, sobrevolando el pueblo de Viana.
Y esta ha sido la leyenda de hoy. Os deseo que esteis llevando un Buen Camino. Ya tendréis vuestra bien ganada recompensa cuando lleguéis a Santiago.
Yo por mi parte, ansío el momento de partir para hacer el mío. Esta vez será el portugués, desde Tui a Santiago. Después de dos años sin hacerlo, debido a lesiones,  no imagináis las ganas que tengo de ponerme en marcha. Eso será a partir del 12 de septiembre, si no ocurre nada. Os tendré informado, si puedo, cada día, como si fuera un diario.
Hasta la próxima amigas y amigos peregrinos. Saludos y Ultreia!






lunes, 18 de julio de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DEL CAMINO (10)

LEYENDA DE EUNATE-OLCOZ

Iglesia de Santa María de Eunate


Un saludo a todas y todos, peregrinos y simpatizantes del Camino de Santiago. De nuevo con vosotros para narraros otra de las leyendas del Camino. Ya está cerca el día del Santo y espero que muchos de vosotros, que culminareis en ese día o próximos vuestra peregrinación, la terminéis "a lo grande", ya que es digno de ver y vivir las celebraciones y festejos que se llevan a cabo, con motivo del día, de quién además es patrón de España.
Os voy a narrar hoy la leyenda de Eunate-Olcoz. 
Dice asi: Los monjes habían encargado a un cantero la talla del pórtico de Santa María de Eunate. Éste decidió recluirse unos días para ver si la inspiración divina le permitía realizar una obra maestra. Pero al volver se encontró conque un gigante cantero, que tenía poderes sobrenaturales, se le había adelantado y había concluido el trabajo que le habían encargado.
El cantero, indignado, se dirigió al Abad, quién hizo caso omiso de sus explicaciones y le manifestó que su ausencia era considerada una falta de respeto hacia los monjes y a él mismo. Como castigo, le mandó esculpir una obra pareja que debía terminar en el mismo plazo empleado por el gigante: tres días.
Desesperado se interno en el bosque a invocar al diablo para que le ayudase. Pero fue la bruja Laminak, quien compadeciéndose de él, le confió el secreto mágico que resolvería su problema.
Siguiendo sus consejos se hizo con la piedra de Luna que una enorme serpiente guardaba en su boca y que la depositaría en la orilla del río la noche de San Juan. Con la luz de la luna, reflejada en la piedra, el cáliz y el agua del Nequeas, se produjo el milagro. Pero algo ocurrió y la portada surgió invertida, como reflejada en un espejo. El pueblo quedó asombrado y el gigante cantero, cegado por la ira, le dió una patada tan fuerte que fue a parar a una población cercana.
Aquellos que les pueda la curiosidad, pueden admirar la obra en la iglesia de Olcoz, y la misma portada, pero opuesta, en la iglesia de Santa María de Eunate.
Y con esto me despido de todos vosotros, deseando que tengáis un Buen Camino.










miércoles, 22 de junio de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DEL CAMINO (9)

LA LEYENDA DE SAN VIRILA

San Virila

Buenos días caminantes de todos los continentes y amigas y amigos del Camino de Santiago. Os deseo que estéis teniendo una buena peregrinación y que la disfrutéis a tope.
Narraré hoy la leyenda de San Virila. Espero que os guste y que también  nos haga reflexionar, a cada cual con aquello que de alguna manera le haga sentir cualquier tipo de inquietud interna y veamos finalmente la luz.
Virila era un monje que se sentía especialmente angustiado por entender el gran dilema de la eternidad y todas las dudas que ello le provocaba. Así que rezaba y pedía a Dios que le iluminara sobre este misterio. Una tarde, salió a pasear por los bosques de Leyre, como hacía habitualmente. Se sintió cansado y se sentó a recobrar aliento junto a una fuente, y allí se quedó como hipnotizado y ensimismado, durmiéndose oyendo cantar un ruiseñor.
Pasado un tiempo, que para el monje Virila fueron horas, se encaminó de vuelta al monasterio. Cuando entró se sorprendió de no reconocer a ningún monje, ya que ninguno le resultaba familiar. Recorriendo las dependencias del interior se sorprendía con cada detalle que veía y sentía que algo extraño sucedía.
Dándose cuenta de que nadie le reconocía se dirigió al Prior, al cual le contó su historia. Éste, atónito, llevó a Virila a la biblioteca para descifrar el enigma y revisando documentos, descubrieron que hacía trescientos años, un monje santo, llamado San Virila, había gobernado el monasterio y en uno de sus paseos primaverales había sido devorado por unas fieras.
Comprendió entonces que ese monje era él y que, por fin Dios, había escuchado sus oraciones y comprendía ahora como era la eternidad.
Seguro que nuestros problemas son de otro tipo, pero ojalá lleguemos a entenderlos y encauzarlos de una manera correcta para nosotros mismos y para los que nos rodean.
Y esto es todo por hoy peregrinos. Como siempre os digo, Buen Camino. Ultreia!







martes, 14 de junio de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DEL CAMINO (8)

EL ASNO DEL APOSTOL


Peregrino con asno

 Saludos peregrinas y peregrinos de todo el mundo, os deseo que esteis teniendo un buen Camino y que vuestra mochila os sea ligera debido a la ilusión que os anima. Yo, por mi parte, estoy deseando que llegue septiembre, a ver si después de dos años en dique seco me pongo de nuevo en marcha a Santiago.
Os voy a relatar hoy la historia o leyenda del asno del apóstol.
Se cuenta que llegados a Pamplona un peregrino francés con su familia, decidieron hacer un alto para descansar y recuperar fuerzas antes de proseguir el Camino.
Para ello se alojaron en un hostal pero debido a que la mujer del peregrino enfermó tuvieron que quedarse más tiempo de lo que esperaban, hasta que desgraciadamente murió. Viendo el hostelero que ya podían partir y alegando que la estancia había sido larga, debido a la enfermedad, le reclamó a nuestro peregrino una elevada cantidad de dinero. Como éste no tenía dinero suficiente para saldar la deuda le dejó en prenda su asno, con lo que emprendió  el Camino a pié junto a sus dos hijos, aún pequeños, parando antes a rezar a Santiago y pedirle su ayuda.
Saliendo de Pamplona se encuentró con un anciano que le ofreció un pollino para que le sirviera de ayuda en su peregrinaje. Al llegar a Santiago el peregrino tiene una visión del Apóstol a quién reconoce como el anciano de Pamplona. De regreso a su tierra, para de nuevo en esta ciudad y se entera de que el hostelero había muerto en un accidente. SE comentaba entre la gente del hostal que había sido un castigo divino por su falta de caridad con los peregrinos. 
Pues esta es otra de las historias que nacen con el Camino de Santiago, espero os haya gustado y hasta lam próxima os deseo mucho ánimo e ilusión para llegar a la meta.
Como siempre: Buen Camino! Ultreia!









martes, 7 de junio de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DEL CAMINO (7)

LEYENDA DEL PUENTE DE ZUBIRI (PUENTE DE LA RABIA)


Puente de la Rabia (Zubiri)

Os Saludo de nuevo a todas y todos los amigos del Camino. Seguro que os encontráis la mar de a gusto cumpliendo con vuestro peregrinaje, al mismo tiempo que conociendo gentes y lugares que os dejarán  huella y puede que con ello nazcan verdaderas y auténticas amistades.
La leyenda de la que hoy os voy a hablar es la conocida como la del Puente de la rabia o del puente de Zubiri.
Se cuenta que en esta localidad que encontramos descendiendo por el Camino Francés, desde Roncesvalles, sus habitantes, allá por el siglo XI,  se esforzaban por levantar un puente de piedra sobre el río Arga, que de esta manera facilitaría el paso de los peregrinos. Pero parecía como si una maldición impidiera el llevar a término la obra. Ya que no había forma de levantar el pilar central. Con lo que tuvieron que excavar sobre la roca que había de soportarlo. Para sorpresa de los lugareños al remover en la roca encontraron los restos de una joven. Se trataba del cadáver de Santa Quiteria, protectora de la rabia.
Los restos fueron rescatados y preparados para llevar en cortejo episcopal en procesión hasta la catedral de Pamplona. Pero llegados a Burlada, la mula que los transportaba se detuvo y no hubo forma de hacerla avanzar. Por lo que el cortejo decidió que Santa Quiteria permaneciera en esa villa y allí quedaron sus reliquias.
Ni que decir tiene que se construyó el pilar central del puente de Zubiri y que  hasta ahora ha seguido con su función sanadora de la rabia ya que tanto personas como animales han curado o prevenido la enfermedad pasándolo.
Bueno pues que crucéis con mucho ánimo esos maravillosos puentes que se pueden encontrar a lo largo de todos los caminos y los disfrutéis. Los hay verdaderamente maravillosos.
Buen Camino para todos. Ultreia!
 



viernes, 3 de junio de 2016

TANTOS CAMINOS COMO PEREGRINOS

CADA PEREGRINO UN CAMINO

Cada peregrino hace "su" Camino

De nuevo con vosotros caminantes y peregrinos del mundo. Os deseo que os vaya estupendo en vuestro peregrinaje y lo culminéis con  éxito. Hoy quiero compartir con vosotros una reflexión propia, de esas a las que llegas en esos ratos de meditación sobre el Camino.
Miles son los peregrinos que recorren los distintos caminos a Santiago, sobre todo en estos meses de mayo a septiembre, y no digo nada en el Camino Francés. Observando a tus compañeros durante las etapas te das cuentas de que, aunque todos pisamos por el camino que ese día nos toca y que puede ser, polvoriento, pedregoso, embarrado,  asfaltado, empinado, llano, descendente etc., aunque parece que sigas las huellas de los que te preceden y a la vez haya quien sigue las tuyas, no pienses que estáis  haciendo "el mismo camino". Si es cierto que el camino físico está ahí, que es el mismo, pero como os decía si observáis en sus miradas, en sus rostros, en las conversaciones que tenéis en las paradas que coincidís para reponer fuerzas, descubriréis que cada uno hace un camino distinto, el suyo propio.  Que cada cual se va encontrando a sí mismo porque en ella o en él se va produciendo un cambio único y que sólo es válido para sí, un resultado que puede ser  el mismo pero al que se ha llegado por rutas diferentes.
Puedes ir caminando hombro con hombro, pisando el mismo suelo, pero tu camino es tuyo y solo tuyo, y quien va a tu lado pisa por donde tú pero su camino es distinto. Y para mi esa es la grandeza del Camino de Santiago, la gran y maravillosa paradoja, pisar un mismo suelo, un mismo camino, pero en verdad hacer cada uno  el suyo, el que le llena, el que le da la paz, el que le hace reflexionar, el ver la luz o recapacitar sobre sus errores o que le sirve para enderezar su vida y tornar esos errores en aciertos. Así que pienso que en realidad existen tantos caminos como peregrinos. Cada uno es un mundo, un universo por descubrir, y creédme que para eso nada mejor que hacer el Camino.
Y sobre esto es lo que quería reflexionar hoy. Si queréis opinar o dejar vuestras experiencias, por favor, no lo dudéis. Siempre es bueno compartir y aprender de los demás.
Buen Camino a todos. Ultreia!

lunes, 30 de mayo de 2016

CURIOSIDADES

Santiago visto desde O Monte do Gozo


Buenos días caminantes y amigas y amigos del Camino . Espero que esteis teniendo un buen peregrinar y a todos aquellos que estáis en plena tarea desearos que vuestra ilusión y ánimo haga ligera y llevadera vuestra mochila, la que lleváis a la espalda y la interior también.
Hoy os voy a comentar dos cosas breves a modo de curiosidad, pues bien sabéis que siempre se oye y se aprende algo nuevo cada día. 
La primera de ellas es relativa al origen de la denominación del Monte do Gozo. Y como podéis suponer se debe a que llegando a su cima ya se podía observar las torres de la catedral y la ciudad de Santiago, con el consiguiente gozo que ello producía en los peregrinos que se veían ya próximos a la meta. Se le denomina también "Monxoy" , al parecer una derivación de la expresión de los peregrinos franceses cuando alcanzaban el monte y al verse ya en el fin de su peregrinaje exclamaban "mon joie, mon joie!", que traducido viene a ser: "mi felicidad, mi gozo". 


Juego de la oca

La otra curiosidad de la que quiero hablaros hoy es sobre el juego de la oca. Y es que hay quien sostiene que este juego podría tener sus orígenes en el Camino de Santiago  habiendo sido diseñado por los gremios de constructores que representarían así el Camino. Los puentes serían símbolos de transición y se corresponderían con algunos de los que se encuentran a lo largo de la ruta a Compostela. Por otra parte la oca ha sido un animal asociado desde muy antiguo a lo misterioso y representaría el punto necesario para superar la etapa y de esta manera seguir nuestra propia evolución personal paso a paso, de oca a oca. Para unos la casilla de la muerte es considerada como castigo para quienes no supieron o no quisieron aprovechar las oportunidades de evolución y superación personal que les ofrece el Camino. Otros, en cambio, la ven como la transformación definitiva que se produce cuando el peregrino abandona su vida anterior y encuentra al fin el cambio interior definitivo al llegar a la última casilla, en el Finis Terrae.
Y con esto termino hoy. Animo a los caminantes y mucha ilusión a los que estáis a punto de empezar. Buen Camino! Ultreia!




miércoles, 25 de mayo de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DEL CAMINO (6)

LOS PASTORES DE ESTELLA (6)

Ciudad de Estella - Navarra

Buenos días caminantes y amigas/os del Camino. Hoy volvemos con las leyendas que han nacido con el Camino. Respecto a las distintas y numerosas leyendas que abundan, quiero deciros que con unos orígenes medievales y con la multitud de caminos que se dirigen a Santiago, no es de extrañar que con las relaciones que se establecían entre peregrinos hayan nacido muchas historias y leyendas. Éstas tenían como protagonistas a la Virgen, al apóstol Santiago o a santos venerados por los pueblos y ciudades por los que trascurre el Camino. Se contaban en las reuniones que se tenían para tomar fuerzas y han llegado hasta nuestros días recogidas por los monjes de monasterios, en otros documentos o incluidas en el Códice Calixtino. Al haber sido transmitidas oralmente en muchas de ellas se dan versiones distintas, al igual que ocurre en otros géneros. 
Y ahora vamos con la leyenda de hoy: Los pastores de Estella.
En ocasiones los pastores se reunían en el monte Puy para acompañarse y compartir comida y charla. Una noche observaron que sobre la cima del monte caían muchas estrellas. Enseguida se dirigieron al lugar, encontrando dentro de una cueva una imagen de la Virgen. Cuando acompañados por el sacerdote y otras gentes quisieron sacar la imagen de allí, les resultó imposible, como si una extraña y poderosa fuerza misteriosa lo impidiera. De lo que dedujeron que la Virgen quería quedarse allí, con lo que levantaron un santuario en el lugar de la aparición. Esto se dice que ocurrió en el año 1085, siendo rey Sancho Ramírez, que lo fué de Aragón y Navarra, y que decidió fundar allí mismo la ciudad de Estella (estrella).
Y esta ha sido la leyenda de hoy. Continuaremos con más de ellas y reflexionando sobre otras cosas.
¡Buen Camino! ¡Ultreia!





lunes, 23 de mayo de 2016

Desde las alturas

Distintos caminos a Santiago


Hola peregrinas y peregrinos. Buenos días. A veces me he imaginado, elevándome lentamente hacia el cielo, como en un globo aerostático e ir viendo,según me iba alejando de la tierra, los diversos caminos que llevan a Compostela y como desde  cada inicio de etapa se van incorporando los peregrinos.
Sería,como ver todo el entramado que conforman los distintos caminos de un inmenso hormiguero donde los protagonistas son los caminantes. Creédme que no habría cosa que me gustaría más, miles y miles de peregrinas/os en marcha, al unísono, con el solo fin ese día de cumplir la etapa proyectada. Cada cual con sus inquietudes, sus inseguridades, sus miedos, pero también sus certezas, su voluntad, su compromiso para consigo mismo o con alguien, o buscando simplemente el reencuentro interior.
Eso es lo que hace mágico al Camino. Lo que hace que cada día, centenares de personas, miles, de distintas nacionalidades, de diferente cultura, de toda condición social, se pongan en marcha desde muy distintos puntos, con un propósito, que si bien seguro que no es el mismo para cada uno, hace que  de alguna manera  sientan que hay algo que les une.
Qué nos mueve, me pregunto, para que personas de Australia, Canadá, Francia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Argentina, Chile y de casi todo el mundo decidan llevar a cabo la peregrinación. Cualquier motivo es bueno si a ti te satisface. Porque nos vamos a enriquecer con el conocimiento unos de otros. Te hará comprender cosas, aceptarlas y verlas desde puntos de vista que probablemente antes ni te habías imaginado. Te hará ser más tolerante y comprensivo. Pienso que el Camino, de alguna manera te transforma.
Recuperándome como estoy de una lesión, deseando estoy de volver a estar en forma y ponerme en marcha. Espero hacerlo en septiembre. Junto con mayo, para mí, es uno de los mejores meses. Así que ojalá se cumpla mi deseo. Llegado el caso, escribiré cada día la experiencia de la etapa.
Bueno, amigas/os esto es todo por hoy. Hasta pronto. Saludos y Buen Camino!

miércoles, 11 de mayo de 2016

Historias y leyendas del Camino (5)

LEYENDA DEL "TXORI" (EL PAJARITO Y LA VIRGEN) (5)


Puente la Reina

Saludos de nuevo a todos los amigos y simpatizantes del Camino. Espero que os encontréis con mucha fuerza y ánimo, todos, pero muy en especial a los que se encuentran en plena peregrinación.
Hoy os voy a narrar una historia o leyenda, quizá ambas cosas, para mí muy bonita y tierna y hasta para que cada uno saque su moraleja. Se trata de la leyenda del pajarito y la Virgen.
Tiene lugar en la población navarra de Puente la Reina, donde desembocan dos caminos que vienen de los Pirineos, el de Somport y el de  Roncesvalles.
En el denominado puente de los peregrinos, mandado construir por doña Mayor, esposa del rey navarro Sancho III El Mayor, y en un lugar de dificil acceso había una imagen de la Virgen. Cuando por el motivo que fuese se llevaban a cabo celebraciones, bien en el pueblo o en el resto de Navarra, se cuenta que un pajarito mojaba sus alas en el río y con ellas lavaba la imagen y con el pico limpiaba el resto de la suciedad que hubiera. Hasta aquí la leyenda. Y ahora lo que sería historia o anéctoda, y que como digo siempre, cada cual la tome a su albedrío.

En el año 1.834, en Puente la Reina, durante la primera guerra carlista, el conde de Via Manuel, general del ejército isabelino,  iba una mañana dando un paseo recorriendo las calles de la ciudad con algunos oficiales. Al acercarse al puente vieron a una gran cantidad de gente que miraba la talla de la Virgen del Puy. Llevados por la curiosidad se acercaron y vieron como un pajarito recogía agua con su pico y ayudándose de las alas quitaba con cuidado las telarañas de la imagen.
El conde comenzó a dar grandes carcajadas y a burlarse del pajarito y de la devoción que producía en el pueblo.
Ofendidos los puentesinos le abuchearon y al sentir el desprecio dió media vuelta y se marchó.
Lleno de ira, unas horas más tarde el general hizo tronar sus cañones para hacer creer que estaban siendo atacados por Zumalacárregui,  y así vengarse de la ofensa. Pero a pesar de ello no pudo disminuir ni por un momento la devoción popular.
Dos semanas más tarde, en las peñas de San Fausto, fué derrotado por las tropas de Zumalacárregui y fusilado. Lo que llevó a creer a los puentesinos que no se trataba más que de un justo castigo del cielo por burlarse del "txori" (pajarito).
Y esta ha sido la leyenda de hoy espero os haya gustado. No siempre habrá leyendas que contar, así que otro día trataremos de otras cosas.
Como siempre. ¡Buen Camino!  ¡Ultreia!



lunes, 9 de mayo de 2016

HISTORIA Y LEYENDAS DEL CAMINO (4)

EL POYO DE ROLDÁN
Roldán hiere a Ferragut

Capitel Roldan contra Ferragut
Buenos días amigas y amigos caminantes, espero que estéis con ilusión y muchas ganas realizando vuestro peregrinaje a Compostela. Siempre, me ha llamado sobremanera la actitud del caminante. Que ganas y que mentalización tan enorme la del que se pone en marcha a Santiago. No he visto a nadie, por ejemplo, el plantearse no salir a hacer la etapa de ese día porque esté lloviendo o haga viento. A no ser que sea ya algo fuera de lo normal. Jamás! Uno se levanta, se asea, recoge y prepara su mochila y a andar. Igual da si llueve o no. En cambio, en nuestras ciudades, y sobre todo para los que somos urbanitas, cuatro gotas y ya estamos pensando en aplazar lo que tengamos que hacer o coger el coche para, a lo mejor andar quinientos metros. Así nos transforma el Camino. Así nos transformamos interiormente y adoptamos esa actitud tan positiva que tanta falta nos hace en todos los ámbitos de nuestra vida.
Bueno, hoy voy con la leyenda denominada "El poyo de Roldán", y dice así: Ya entrados en la Rioja y pasado el pueblo de Navarrete y a la derecha de la carretera se halla el poyo (colina) de Roldán.
Cuentan que en el castillo de Nájera, vivía un gigante sirio, llamado Ferragut, descendiente de Goliat y aún más fuerte que él.  Enterado Carlomagno, se dirigió con su ejército a plantar cara a las tropas musulmanas y a Ferragut. El gigante retó a cualquier guerrero franco que quisiera enfrentarse a él. Carlomagno envió a varios de sus mejores hombres, pero uno tras otro fueron derrotados. Roldán pidió permiso para enfrentarse a él y así lo hicieron. Usaron todas sus armas, lanzas, espadas, incluso sus caballos resultaron muertos, llegando a usar piedras y sus propias manos. Agotados los dos, pues el combate singular seguía sin resolverse, decidieron darse una tregua.  Conversando los dos sobre sus respectivas religiones, Ferragut confesó a Roldán cual era su único punto débil y donde podía ser herido: el ombligo. Esto que nos resulta increíble en dos contrincantes, no lo era tanto para la época, pues aunque de creencias distintas, los dos eran caballeros y actuaban como tales. Reanudado el combate y conociendo Roldán el secreto del sirio, acertó a hundirle su daga en el ombligo matandolo de esta manera  y dando la victoria a las armas cristianas.Desde entonces esa colina se llama Podium o Poyo de Roldán.
Esta leyenda, junto a las aventuras de Roldán, circuló por toda esta parte del Camino siendo muy visitados, sobre todo por lo peregrinos francos, los lugares que se citan como hazañas en las que intervino su más célebre caballero. En Estella, en el palacio de los reyes de Navarra, un capitel representa a Roldán, montado  a caballo, en el momento de hundir su lanza en el ombligo de Ferragut que también va a caballo.
Pues es todo por hoy peregrinos. Seguimos con las leyendas y reflexionando con el Camino en la próxima. Hasta pronto, Buen Camino! Ultreia!

miércoles, 4 de mayo de 2016

Historias y leyendas del Camino(3)

LEYENDA DEL GALLO Y LA GALLINA
El gallo en la catedral de Sto. Domingo

Buenos días a todos los peregrinos y peregrinas, así como simpatizantes del Camino. Espero que seáis muchos los que estéis ya preparándoos para iniciar vuestro peregrinaje.
Hoy os voy a contar, más que leyenda, el milagro de santo Domingo de la Calzada. Espero que os guste y recordad que son leyendas o milagros atribuidos a diversos santos, en una época y tiempos donde la religión, la fé y la cultura de las gentes, digamos de a pié, era muy distinta a la de ahora. Cada cual la asuma como crea conveniente.
Sucede este milagro en Santo Domingo de la Calzada. Estamos en el siglo XV, y de peregrinaje a Compostela se dirige un matrimonio alemán, con su hijo Hugonell, de 18 años. En el mesón donde se alojan trabaja una joven que se enamora de él y requiere sus atenciones. Como el muchacho se niega, la joven mesonera despechada y queriendo tomar venganza, introduce en su zurrón una copa de plata y lo acusa de robo.
Al día siguiente,a la hora de la partida, la justicia se presenta y registra el equipaje de Hugonell encontrando la copa. Es declarado culpable y condenado a la horca. Los padres no pueden hacer otra cosa que rezar a Santiago. Al acercarse al cuerpo de su hijo para despedirse y continuar su viaje, éste les habla y les dice que está vivo gracias a la intermediación del santo.
Los padres corren a casa del corregidor, que en ese momento se encuentra cenando unas opíparas aves, para comunicarle el milagro que se ha producido con su hijo. Naturalmente se burla de ellos diciéndoles:" Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a cenar antes de que vinierais a molestarme".
En ese momento las aves saltan del plato y se ponen a cacarear y cantar. Y de ahí viene un viejo dicho popular que dice: "En Santo Domingo de la Calzada, donde la gallina cantó después de estar asada".
Esta leyenda o milagro es muy similar a la del gallo de Barcelos, en Portugal. De hecho existen muchas similares en países de centro-europa de la época, en la que jóvenes (hombres y mujeres) despechados acusan a sus enamorados para vengarse.
He de deciros que la catedral de Santo Domingo, alberga en su interior un gallinero con un gallo , siendo, que yo sepa, hasta ahora el único templo autorizado a tener animales dentro. Corregidme si estoy equivocado.
A santo Domingo se le atribuyen varios milagros como la curación de un endemoniado francés, la de un peregrino alemán que curó de unas infecciones purulentas al visitar su tumba o la de un normando que recobró la vista.
Bueno con esto me despido hasta la próxima. Buen Camino! Ultreia!
Otras leyendas: Obanos , Fuente Reniega











lunes, 2 de mayo de 2016

Historias y leyendas del Camino (2)

LA LEYENDA DE OBANOS

Peregrinos en Obanos


Representación


Saludos a todos los amigos y simpatizantes del Camino. Hoy voy a narraros la leyenda de Obanos.
Tiene lugar ésta en el pueblo navarro del mismo nombre. Cuenta, que Felicia de Aquitania, a su vuelta de Compostela decide renunciar a su vida noble y decide dedicarse al cuidado de los pobres en Amocaín (pueblecito navarro hoy abandonado).
Enterado de esto, su hermano Guillermo viene a buscarla, pero ante la negativa de Felicia de regresar a su patria, furioso, la apuñala y muere.
Atormentado por los remordimientos confiesa su pecado en Roma. La penitencia: peregrinar a Santiago. A su regreso experimenta la misma transformación que su hermana y abandona su anterior vida quedándose como penitente en la ermita de Obanos. Más tarde llegará a ser San Guillermo y la ermita será dedicada a su nombre.
La leyenda es escenificada cada año en la plaza del pueblo en la segunda quincena de agosto. La imagen de la Virgen que data del siglo XIII se conserva en la parroquia.
Bueno pues hasta la próxima, mucho ánimo a los que estáis próximos a partir y a todos los que ya están en Camino. Espero que nos contéis vuestras experiencias.

miércoles, 27 de abril de 2016

Historias y leyendas del Camino (1)

LA LEYENDA DE FUENTE RENIEGA (1)

Buenos días amigas y amigos del Camino, después de más de una semana ausente del blog hoy voy a narraros una de las muchas leyendas que han nacido en el Camino. Cada cual las tome a su libre albedrío, ya que son historias y creencias nacidas en el Camino y hay que trasladarse a la  mentalidad de las gentes de la época e imaginar como pudo influir en sus creencias.
Se trata de la leyenda de Fuente Reniega. Transcurre el hecho en el Alto del Perdón, a pocos kilómetros de Pamplona. Cuenta que un peregrino llegó agotado y sediento a la cumbre y que el diablo se le apareció, disfrazado de caminante,  para indicarle donde se hallaba una fuente para saciar su sed. La condición era que renegara de Jesucristo, la Virgen y del Apóstol Santiago. A pesar de la sed, el peregrino se mantiene en su fe y no reniega de ella. Entonces de le aparece Santiago, vestido de peregrino, recoge al exhausto y casi moribundo peregrino y dándole de beber con su viera lo lleva al lugar escondido donde se encuentra la fuente.
Y esta es la primera leyenda de las que narraré en este blog. Tomadlo simplemente como lo que son historias y leyendas del Camino.

Fuente Reniega




Alto del Perdón

lunes, 18 de abril de 2016

LOS SÍMBOLOS DEL CAMINO

LOS SÍMBOLOS

Buenos días a tod@s peregrinos y simpatizantes del Camino. Quiero comenzar esta semana hablando,a modo de "culturilla" de los símbolos tradicionales del Camino.

LA CRUZ DE SANTIAGO

El primero de ellos, la cruz de Santiago. Simula una espada, con tres flores de lis en los brazos y la empuñadura. Su origen puede estar en las Cruzadas. Se cree que los caballeros llevaban cruces afiladas para clavarlas en el suelo y rezar. La espada, por otra parte, representa el caracter caballeresco del apóstol y su forma de martirio.


LA CONCHA


La concha o vieira se entregaba a los peregrinos a su llegada a Santiago y se les colocaba sobre la capa o el sombrero. Así demostraban al llegar a sus lugares de origen que habían estado en Santiago.
Se tiene también como el símbolo espiritual operado en el peregrino.
Junto con la flecha amarilla se usa en los postes indicadores y mojones de los cruces y caminos como indicador de la ruta a seguir.

EL BASTÓN O BORDÓN

Sustituido hoy día por los modernos bastones, servía como ayuda a caminar, ya que es muy útil, en especial para las bajadas, pues hace que no se carguen tanto las rodillas. 
simbolos
Se utilizaba como posible defensa ante los perros.



LA CALABAZA


No constituía más que un método ligero y práctico, para la época, de transportar los líquidos.
Lo normal era llevarla unida y atada al bastón. Hoy día en desuso.

LA CREDENCIAL


Es una especie de pasaporte que contiene los datos personales de cada peregrino y que debe llevarse durante el Camino. En ella se va anotando, mediante sellado, los lugares por dónde se va pasando.
Igualmente nos servirá para registrarnos en los albergues y así evitar fraudes. Como tiene un número limitado de casillas para sellar, lo mejor es hacerlo en el lugar donde durmamos y en cualquier otro sitio de la etapa que estemos haciendo ese día.
La credencial puede obtenerse en las distintas asociaciones de amigos del Camino que existen en casi todas las provincias, o en albergues, parroquias y oficinas de turismo.
Es obligatoria y necesaria para obtener la compostela.



LA COMPOSTELA

Es por así decirlo el premio o trofeo a la peregrinación. La certificación de haber cumplido con ella y de haber llegado a la meta. ¡A Santiago!
La dan en una oficina anexa a la catedral. Para ello tienes que haber recorrido,al menos los 100 últimos quilómetros a pié o a caballo, o 200 km. en bicicleta.
Bueno, amigas y amigos del Camino, entre otros estos son los símbolos más tradicionales y conocidos.
En lo sucesivo me gustaría escribir sobre las reflexiones y sentimientos que genera el Camino y sobre las distintas leyendas y anécdotas que han surgido en él a lo largo de los siglos.
Ah, no olvides que tus opiniones y experiencias importan. Si quieres y lo deseas, exprésate. Escribe que sepamos  que piensas. Las aprtaciones de todos son importantes.
Hasta la próxima. 
¡Ultreia!  ¡Buen Camino! 

miércoles, 13 de abril de 2016

Caminando hacia las estrellas

CAMINO A LAS ESTRELLAS

Quizá algunos os preguntéis porque he subtitulado el blog, "Caminando hacia las estrellas". Trataré de daros una breve explicación. 
A finales del siglo IX, con el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago, se inicia en toda Europa la peregrinación hacia la tumba del santo. Para ello los peregrinos se guiaban por la Vía Láctea, dentro de la constelación Can Mayor. Ese mapa que seguían los caminantes estaba escrito en el cielo y de noche los guiaba hacia el "finis terrae", hacia el fin del mundo conocido por entonces. Nuestro Finisterre gallego.
Curiosamente El Camino Francés discurre a lo largo del paralelo 42, de este a oeste, siempre buscando el mar. Los guiaba la estrella Sirius, dentro de la constelación Can Mayor, como ya he mencionado y que es la estrella más brillante del universo, que emite reflejos rojos y verdes que atraían a las gentes.

 La estrella Sirius, brillando en el firmamento.
Constelación de Can Mayor y Orion, señalándose Sirius.


La constelación y la estrella en la infinidad del universo.
Así amigos peregrinos, ya sabéis, cuando oigáis hablar del "camino hacia las estrellas", cual  es su origen.
Ultreia! Animaos y compartid vuestras experiencias, opiniones, reflexiones etc., que tenéis por haber hecho El Camino.



lunes, 11 de abril de 2016

La alimentación

LA ALIMENTACIÓN

Hola peregrinos y amigos del Camino!. Hoy quiero tratar un aspecto muy a tener en cuenta durante la realización del Camino y es, nada más y nada menos, el como debemos alimentarnos. Comenzar por deciros que durante la realización de nuestro peregrinaje vamos a consumir muchas más calorías de lo que consumimos normalmente. Lo cual quiere decir que hay que reponer esas calorías y algunas más para mantener cierta "reserva".  Y no solo se trata de los "sólidos", tanto o más importante son los "líquidos". De esa manera evitaremos "la pájara" y la deshidratación. 
Un error muy común es querer aprovechar el Camino para perder unos quilitos, y eso os aseguro no debe ser la preocupación del que anda, al contrario hay que hacerlo bien para no desfallecer y poder llegar a la meta con toda garantía.
De media, una etapa suele durar sobre unas seis horas, y en ese tiempo hay que comer y beber. Yo suelo parar cada hora y media y aprovecho para beber y comer algo. En estas paradas, de unos quince minutos, lo suyo sería tomar frutos secos (higos, pasas, dátiles, nueces..), o un poco de fruta, el plátano es ideal porque sacia y por que es rico en potasio, la manzana es también una magnífica opción. Y como no, beber agua. No esperéis a beber cuando tengáis sed, hacedlo cada hora y media o dos. Deshidratarse, sobre todo en meses calurosos, puede hacer que tengamos que abandonar. Llevar en la mochila un poco de chorizo o queso y pan tampoco viene mal, por si por cualquier motivo hay que hacer un alto duradero y nos aprieta el gusanillo.
Un inconveniente que suele encontrar el peregrino es que en algunos albergues no dan desayuno, es por eso que es conveniente tener algo a mano en la mochila para empezar el día. Y luego más adelante hacer un buen desayuno. Esto no quiere decir que haya que comer en abundancia, pues tan malo es andar demasiado lleno como vacío. Buscaremos el punto medio. Aconsejable hacer unas cinco comidas, siendo la de la finalización de la etapa la más importante y donde hay que introducir pasta, cereales, un poco de carne etc. Pero debe predominar en esa comida los hidratos de carbono. A lo largo de los bares y restaurantes del Camino suele haber el "menú del peregrino", que además de estar bastante bien, es muy asequible. Normalmente, ya por la tarde, suele hacerse una especie de merienda cena, no muy copiosa, y a dormir prontito, como las gallinas.
Si notáis que además del agua reponedora necesitáis equilibrar vuestro niveles con bebidas electrolíticas, adelante!  El acohol, lo mínimo. Mejor dejarlo para la celebración cuando se llegue a Santiago o la meta que os hayáis propuesto.
Así que con esto finalizo hoy. Que no os falte en la mochila el agua, unos frutos secos, fruta y como prevención algo más fuerte (chorizo o queso y algo de pan). Ah, y no abuséis de las grasas.
Las comidas y las cenas en fraternidad entre peregrinos son una gozada, por intercambios de experiencias, opiniones y en las cuáles suelen forjarse auténticas y verdaderas amistades.
Buen apetito y mejor Camino! Ultreia!